Llega una de las épocas más esperadas del año: la Navidad. Todo es felicidad y buena vibra, deseos de que todo vaya bien, abrazos y… regalos, muchos regalos. Pero, ¿es normal que se gaste una gran cantidad de dinero en esta fecha tan especial para muchísimas personas? Conoce porque se hacen las compras de navidad.
La Navidad es un momento de compra social y compulsiva. No se trata de una compra que nazca de la necesidad o la oferta, sino de la presión social, añadiendo un falso optimismo y estado de felicidad del que participan todas las marcas en su publicidad, recordando que es un momento del año en el que muchos consumidores cuentan con dinero extra, estos días se convierten en la tormenta perfecta para el consumo.
Según un estudio publicado por BMJ (British Medical Journal), en “Neuroscience News”, desde las luces navideñas, olores y comida clásica de la época (ponche, pavo, romeritos pierna /lomo), o colores rojo y oro (Santa Claus) y la música (villancicos), tienen su efecto provocando sensaciones de alegría, euforia y nostalgia estimulando nuestro impulso de compras compulsivas.
Así, diferentes estudios de neuromarketing indican que el pico del placer en las compras decembrinas llega a la hora de pagar. Una vez comprado, el efecto de esta “recompensa” sólo dura 40 segundos. Compras de navidad alegrando la vida.
El estudio de Kantar México (compañía de datos, insights y consultoría) dice, “Una Navidad, varias realidades”, el 2019 los supermercados se convirtieron en la primera opción para buscar regalos de Navidad, según el 63 % de los encuestados; después están las tiendas departamentales con un 60 %, y luego los canales online con 50 %.
De acuerdo a la revista Merca2.0, existen al menos cuatro rubros importantes en los que se van los recursos asignados por las familias durante la Navidad.
Ya lo decía la Profeco “Regale afecto, no lo compre». Pero ustedes, ¿en qué gastarán en esta época?
——–
Luis Arenas, actual coordinador de inteligencia de mercado de Universidad ICEL. Anteriormente, trabajó en la revista AdCebra y en su continuación, Merca2.0, haciendo los estudios de mercado y analizando la industria de la mercadotecnia en México; experto en crecimiento o decrecimiento de agencias de publicidad, investigaciones de mercado y relaciones públicas, así como de la industria de medios de comunicación, entre otros proyectos. Es egresado de la Universidad Mexicana con la licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad.