El protagonista de este año ha sido el virus Covid-19, que hasta la fecha ha cobrado la vida de 96,430 personas* según datos del Gobierno de la Ciudad de México.Pero antes de la llegada del virus, también estábamos lidiando con otro gran problema: la diabetes.
De acuerdo al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes tipo 2** (SVEDT2), al cierre del año 2019 se registraron un total de 33,516 casos en toda la República mexicana convirtiéndose en la segunda causa de muerte en México.
Para introducirnos al tema es necesario revisar las actualizaciones que recientemente realizó la Asociación Americana de Diabetes (ADA) respecto a la clasificación para poder comprender más acerca del tema.
La clasificación tradicional se hace en cuatro grandes entidades:
La DM1 se debe a la destrucción de las células beta que se encuentran en el páncreas, produciendo una deficiencia absoluta de insulina (INS); en esta se debate el proceso por el que pueda generarse un proceso lento pero progresivo de autoinmunidad en el adulto joven.
Es la llamada diabetes latente autoinmune del adulto (latent autoimmune diabetes of adults, LADA), de acuerdo a la nueva clasificación de la Diabetes de la Organización Mundial para la Salud.
La DM2 es causada por un déficit progresivo de la secreción de INS, iniciado tras un proceso de resistencia a la insulina (RI).
La DG sería aquella que se diagnostica en el 2.o o 3.er trimestre del embarazo sin que haya antecedentes previos de DM.
Otros tipos específicos de DM por otras causas, abarcan desde la DM monogénica (diabetes neonatal), las enfermedades del páncreas exocrino (fibrosis quística), a las DM producidas por fármacos (glucocorticoides, tratamientos del virus de inmunodeficiencia humana -VIH-, trasplante de órganos).
La clasificación de la DM1 se hace en tres estadios:
Cuando nos enfermamos acudimos con el doctor, el cual nos valora, nos receta algo y en pocos días estamos curados; pero en el caso de la diabetes, es necesario hacer el examen de conciencia y racionalizar el hecho de que es una enfermedad nos acompañará toda la vida.
El tratamiento dado no es curativo, sino que es para mantener a raya la enfermedad y prevenir los efectos negativos que pueda tener este padecimiento que es prevenible.
Durante años se han implementado programas para la prevención de la diabetes, y uno de los principales precursores para combatir esta enfermedad son las enfermeras.
Facilitar al paciente, familia y comunidad la educación para la salud, orientada en la parte de la prevención de la diabetes, así como la identificación de los factores de riesgo que se pueden presentar en el individuo, como el sobrepeso, una alimentación de alto contenido calórico, y el sedentarismo.
Las actividades preventivas van orientadas en:
El reto principal al que nos enfrentamos es en cuanto a la aceptación del diagnóstico por parte del paciente y los mitos que giran alrededor de la diabetes, como enfermeras o enfermeros es indispensable orientar a nuestro paciente acerca de todas las dudas que pueda tener en cuanto al padecimiento y ayudarlo a la aceptación de su nueva condición.
Las acciones de orientación al paciente más importantes son:
En Universidad ICEL te apoyamos en tu formación como licenciada o licenciado en enfermería, al finalizar podrás aplicar de manera correcta los conocimientos y habilidades asociadas a la asistencia y cuidado de la salud siempre en beneficio del paciente.
Raquel Guzmán Espinosa es licenciada en Enfermería y Obstetricia por la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y Técnico en Atención Médica Prehospitalaria por parte del Cuerpo de Atención de Emergencias CCH Oriente.
Realizó un Diplomado en Enfermería de Urgencias y actualmente es docente en Universidad ICEL en la licenciatura de enfermería.
Fuentes:
*Gobierno de México. Todo sobre el COVID-19. https://coronavirus.gob.mx/
**Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes tipo 2. Informe Epidemiológico de cierre 2019. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562699/InformeCierre2019_DMT2_hospitalaria.PDF